martes, 17 de octubre de 2017

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL



 Periódicamente vemos en televisión o leemos en los periódicos noticias acerca del Fondo Monetario Internacional (FMI), generalmente informes sobre la evolución, previsiones y tendencias económicas de los principales países del mundo. Pero, ¿sabemos realmente que es, que hace esta organización?

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer ciertas reglas para el funcionamiento de la economía internacional, con el fin de evitar una nueva crisis como la ocurrida en el 29 y asegurar cierto crecimiento sostenido y paridad entre las naciones. Estados Unidos, gran acreedor de la Segunda Guerra Mundial, fue quien impulsó su creación.

Un año más tarde quedaba constituido el FMI cuyos objetivos eran reducir la pobreza, fomentar el comercio internacional y proveer de políticas de cambio sostenibles, mediante una institución fuerte de carácter intergubernamental.

El propósito de su creación era colaborar con los países ante posibles crisis monetarias, ayudándolos a tomar medidas que favorezcan su recuperación. Del mismo modo, naciones en crisis podrían solicitar préstamos a este organismo, comprometiéndose a su rápida devolución para que de este modo esos mismos fondos puedan volver a ser destinados en caso de necesidad.

Asimismo se creó el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) como organización paralela al FMI. El objetivo que se persiguió es el de ayudar a reconstruir y fomentar a los países miembros, mediante la inversión de capital. Paulatinamente se fueron creando más instituciones financieras.

En este periodo El Banco Mundial no financio la reconstrucción de países mermados a causa del conflicto bélico, sino que EE.UU. asumió dicha reconstrucción con el Plan Marshall en Europa y en Japón con el Plan MacArthur.

En definitiva, se puede decir que el sistema monetario internacional organizado en Bretton Woods fue en base al poder económico, financiero y político de EE.UU. y se materializo legítimamente en instituciones y mecanismos multilaterales.

Aunque la fundación de este organismo estaba rodeada de grandes dosis de solidaridad y cooperación, lo cierto es que la alta politización e intereses de algunos de sus miembros más notables -y de sus economías- (EE.UU. con un 31% de cuota inicial, hoy 17,5%, tiene derecho a veto de las decisiones más relevantes), han hecho que “El Fondo” haya tenido que enfrentarse a graves dificultades de funcionamiento en sus 72 años de existencia:
·         Crisis del 71: Suspensión de la convertibilidad entre el oro y el dólar.
·         Década de los 80 Crisis de endeudamiento de América Latina.
·         Recesión bancaria en occidente.
·         Crisis Asiática (Tailandia, Indonesia y Corea del Sur).
·         Crisis Rusa.
·         Crisis alimentaria en el 2007.


Para concluir se debe decir que los proyectos emprendidos por el FMI han tenido aspectos positivos, porque han buscado la colaboración internacional para combatir los desequilibrios. No obstante, en muchas ocasiones las políticas auspiciadas por el Fondo no han favorecido el crecimiento, y cuando lo han hecho ha sido con falta de equidad.

Con miras a un futuro prometedor se necesitan realizar políticas para que contemplen un desarrollo sostenible, equilibrado y democrático. Esta es la razón del desarrollo. No consiste en ayudar a unos pocos individuos a enriquecerse, sino que se tiene que trabajar en mejorar las vidas de los más desfavorecidos, permitiendo así que todos tengamos las mismas oportunidades para salir adelante y teniendo acceso a la educación y la salud.

Fátima Aguirre

domingo, 15 de octubre de 2017

GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA : CRISIS COLONIAL


Después de la independencia de la mayor parte del territorio de la América española, al inicio del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII, España sólo conservó las islas de Cuba y Puerto Rico, y los archipiélagos de las Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico

Desde el punto de vista económico, Cuba y Puerto Rico se basaban en una agricultura de exportación, principalmente en el azúcar de caña y el tabaco. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y eran muy lucrativas para la metrópoli.  Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo.

Debido a las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid, estos territorios se convirtieron en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba a las islas antillana que podían encontrar productos mejores y más baratos en Estados Unidos

En Cuba y Puerto Rico, comenzaron a defender los intereses de los esclavos, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. El caso filipino era diferente. La población española era escasa y existían pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba de la presencia militar y, sobre todo, del poder de las órdenes religiosas.

En referencia a los antecedentes de la guerra, ya el problema colonial había constituido una de las mayores preocupaciones desde el Inicio de la Restauración, ya que en 1868 se tuvo que hacer frente a la guerra de los Diez años que finalizó con la paz de Zanjón. Sin embargo, el espíritu independentista siguió latente entre la población criolla lo que llevó  a una nueva sublevación, la llamada Guerra Chiquita, que fue rápidamente sofocada (1879-1880). Estas dos guerras fomentaron el nacionalismo cubano en la isla

En febrero de 1895 estalló una nueva sublevación independentista en Cuba con el grito de Baire, planificada por el partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. La insurrección fue dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez y se extendió a todo la isla. Un año después, en 1896, estalló la guerra de Filipinas y el general Polavieja aplicó una enérgica política y condenó a muerte a José Rizal, el líder intelectual del independentismo

La política española había intentado evitar por todos los medios un enfrentamiento con Estados Unidos, pero este país por el contario, tenía una actitud imperialista ante el conflicto, por lo que Estados Unidos se enfrentó a  los rebeldes Cubanos, ya que tenían intereses económicos y mineros, por ser Cuba la primera productora de azúcar en el mundo y a demás, tuvieron un gran interés geoestratégico, ya que buscaban el dominio del Caribe y de Centroamérica. El incidente que propició el estallido de la guerra fue la explosión del acorazado Maine el 15 de Febrero de  1898 en la bahía de la Habana. El acorazado fue enviado a Cuba con el propósito de proteger los intereses estadounidenses en la isla, por lo que su hundimiento fue motivo esgrimido por Estados Unidos para declarar la Guerra a España. Finalmente, el 10 de Diciembre de 1898. España reconocía la independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos, Puerto Rico, la isla de Guam  en las Marianas y las Filipinas


Por último la pérdida de las colonias españolas tuvo importantes consecuencias en España: desde el punto de vista demográfico, las guerras coloniales se saldaron con un total de 120.000 muertos, desde el punto de vista económico, la derrota supuso la pérdida del mercado colonial y de su principal fuente de riquezas, situación que reafirmó el proteccionismo. No obstante la repatriación de los capitales invertidos en Cuba dio cierto dinamismo a la economía española. También apareció el regeneracionismo, con una doble vertiente de reforma política y educativa

El desastre del 98 y la crisis que le siguió, destaparon los problemas sobre los que reflexionará una nueva generación de españoles en el nuevo siglo

              
Fátima Aguirre



ESTÁ PASANDO ¡ LA TERCERA REVOLUCIÓN INDRUSTRIAL...

La tecnología avanza, es tiempo de cambios constantes y la mayoría de la sociedad ha nacido y se ha criado rodeado de innovaciones. Crece...